martes, 27 de noviembre de 2007

CUAL FUE EL ORIGEN DE LA CINEMATOGRAFIA?


Para responder esta pregunta, debemos comprender que la industria del cine no es sólo un arte, sino que también es una ciencia. De hecho, antes de que tuviera cualquier elemento artístico, el cine se desarrolló gracias a los avances científicos. A continuación, veremos los orígenes más primitivos de la cinematografía y los inventos extraordinarios que revolucionaron la época y que, poco a poco, llevaron al nacimiento de la industria del cine.

Primeros Experimentos

En 1824, el secretario de la Real Sociedad de Londres, Peter Mark Roget, publicó un importante trabajo científico llamado Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento. Ahí estableció que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que la persona deja de tenerlas delante. Este estudio motivó a muchos científicos a hacer experimentos para intentar demostrar el principio.

En Europa y Estados Unidos se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión. Se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y parece que son una sola imagen en movimiento. Gracias a esto, se crearon varios artefactos curiosos para ver dibujos “moviéndose”.

Uno de estos inventos fue el zoótropo. Este dispositivo constaba de una serie de dibujos impresos horizontalmente en bandas de papel, que se colocaban en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. En la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales (por las cuales se miraba) permitían que, al girar el aparato, se percibieran las imágenes en movimiento.


Otro aparato curioso (y un poco más elaborado) que apareció en esta época fue el praxinoscopio, inventado por el francés Charles Émile Reynaud. Éste consistía de un tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro. Los dibujos se colocaban en la pared interior del tambor y, cuando éste giraba, los dibujos parecían cobrar vida.

Pero el cine no existiría sin una muy importante invención. William Henry Fox (en Reino Unido) y Louis Daguerre (en Francia) trabajaron en un nuevo descubrimiento que haría posible el desarrollo del cinematógrafo: la fotografía. Para 1852, las fotografías comenzaron a sustituir a los dibujos en los artefactos para ver imágenes animadas. A medida que la fotografía se fue desarrollando, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese

En 1877, el fotógrafo Eadweard Muybridge utilizó una batería de 24 cámaras para grabar el ciclo de movimientos del galope de un caballo. Así se fueron creando cintas o tiras de película fotográfica cada vez más resistentes, que más adelante se utilizaron para grabar imágenes en movimiento.

Thomas Edison y William K. L. Dickson
En la década de 1890, los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la fotografía más que en el de la cinematografía. Pero todo eso cambió cuando el inventor e industrial Thomas Alva Edison construyó el Black Maria para realizar sus experimentos sobre imágenes en movimiento. El Black Maria era un laboratorio cerca de West Orange, New Jersey, que se convirtió en el primer estudio de cine del mundo.

Ahí se diseñó lo que algunos consideran la primera máquina de cine: el kinetoscopio. Pero su diseñador no fue Edison, sino el ayudante de éste, William K. L. Dickson, quien hizo casi todo el trabajo. Dickson diseñó el sistema de engranajes (todavía utilizado en las cámaras actuales) que permite que la película corra dentro de la cámara. Incluso, en 1889, Dickson fue quien por primera vez logró una primitiva imagen con sonido.

Edison patentó el invento en 1891. El cine que se produjo en su estudio era teatral, con bailarinas y actores dramáticos que actuaban para las cámaras. El kinetoscopio tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador tenía que ver a través de una pantalla de aumento. El artefacto funcionaba depositando una moneda, pero ya que era para el disfrute de un sólo individuo, no puede considerarse como un espectáculo público. Y aunque para 1894 el kinetoscopio ya se encontraba en los salones de Nueva York, Londres, Berlín y París, pronto aparecería un nuevo artefacto que lo reemplazaría y que revolucionaría el mundo para siempre.

Los Hermanos Lumière

En Francia, los hermanos Louis y Auguste Lumière crearon el cinematógrafo. Este invento era cámara, copiadora y proyector a la misma vez. Los hermanos Lumière produjeron con gran éxito una serie de cortometrajes de tipo documental, en los que mostraban varios elementos en movimiento, tales como: olas rompiendo en la orilla del mar, obreros saliendo de una fábrica, y un jardinero regando el césped. Uno de sus cortometrajes más exitosos (y que demostraba las nuevas posibilidades de su invento) mostraba a un tren avanzando hacia el espectador, lo cual dejaba al público muy impresionado.

El cinematógrafo fue el primer aparato auténticamente de cine. Por eso, el 28 de diciembre de 1895 (fecha en la que el cinematógrafo fue presentado al público) es conocido universalmente como el comienzo de la historia del cine. Y a los inventores de este increíble artefacto, los hermanos Lumière, se les reconoce como los iniciadores de la era cinematográfica. Por todo el mundo, se comenzó a crear equipo para hacer películas siguiendo el modelo del cinematógrafo de los hermanos Lumière, y las películas se comercializaron internacionalmente.

La cinematografía está compuesta por dos partes: la forma y el contenido. La forma incluye los instrumentos mecánicos que hacen possible crear las películas. El contenido es la historia: la trama y los personajes que nos llevan el mensaje del filme. Como ya hemos visto, la forma (inventos como el cinematógrafo) se desarrolló antes que el contenido. Por eso, las primeras películas eran bastantes latosas. Poco a poco, los cineastas fueron adquiriendo experiencia, y el contenido se fue refinando a medida que se exploraban nuevas ideas.

Las primeras películas duraban solo de 5 a 7 minutos. Eran simples y aburridas. La mayoría mostraban una serie de imágenes al azar, como la salida del sol sobre un maizal. Sin embargo, la gente acudió en masa a ver estas nuevas películas. El precio de admisión usualmente era un vellón (nickel) y las pequeñas salas de cine o teatros se conocieron como Nickelodeones. (Sí, de ahí viene el nombre del canal para niños Nickelodeon)

El nacimiento del contenido significativo en los filmes se considera el año 1903. En esta fecha, el cineasta estadounidense Edwin S. Porter se propuso hacer un filme con una historia: una película que tuviera una trama completa, en lugar de simplemente capturar un evento existente. Para lograr esto, Porter usó actores de teatro, un libreto y unió escenas filmadas en diferentes momentos y lugares, introduciendo el montaje (editing). Así nació The Great Train Robbery, la primera película interesante de Estados Unidos. A sus 8 minutos de duración, el filme convirtió al cine en un exitoso espectáculo masivo

A menudo, las batallas de cine más viciosas se peleaban en la corte judicial, donde compañías competidoras se disputaban los derechos patentes por cámaras y proyectores. Las compañías se copiaban sin vergüenza los inventos de la competencia. Al final, un colectivo se formó y se llegó a un acuerdo entre los dueños de los patentes. Las compañías más importantes (como Edison Studios, Biograph y Vitagraph) formaron en 1909 la Motion Picture Patents Company (MPPC).

Bajo la MPPC, todas las compañías de cine debían pagar una tarifa cada vez que filmaban una película. Además, el trust limitó la duración de las películas a una o dos bobinas, y rechazó la petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito

Algunos cieneastas estaban molestos con este acuerdo, en especial las pequeñas compañías que tenían un presupuesto limitado y preferían no pagar tarifas. Su solución fue abandonar el este de E. U. e irse tan lejos que la MPPC no los encontraría. Ya que las películas tenían que filmarse al aire libre, decidieron establecerse en un lugar donde el sol brillaba todo el año. Así terminaron en una remota área granjera al norte de Los Ángeles, California, llamada Hollywood.

Hollywood prospera

Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine se multiplicaron por todo E. U. y la industria se trasladó de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad cercana a Los Angeles. Allí, productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennet construyeron sus propios estudios. Produjeron cientos de películas, la mayoría westerns, comedias de golpetazos y resbalones, además de elegantes melodramas como el de Cecil B. De Mille Macho y hembra protagonizada por Gloria Swanson.

No hay comentarios: